sábado, 9 de marzo de 2013

Aportes educativos de Germán Caro Ríos


Las escuelas de estudio y trabajo como propuesta organizativa y pedagógica de nueva escuela

Juan Cahuide

PRESENTACION
Hace varias décadas el Maestro Germán Caro Ríos sentenciaba que "La bondad de un sistema de educación se mide por los resultados que se plasman en la elevación del rendimiento del trabajo, del nivel de la vida social y escolar del pueblo", en su magistral obra "Las Escuelas de Estudio y Trabajo en Coeducación".
Y su teoría de la Organización Escolar y de un Sistema Pedagógico Peruano sustentado en la Escuela de Estudio y Trabajo se validó en la práctica en la comunidad de Huayopampa (Atavillos Bajo, Huaral) con sorprendentes resultados tanto en el aspecto educativo como en el socio-económico. Justamente, el maestro Germán Caro había nacido allí un 28 de Mayo de 1905 y fue el lugar donde experimentó su propuesta organizativa y pedagógica.
La propuesta del maestro Germán Caro Ríos había logrado que el 99.4% de la población masculina y el 96% de la femenina sea alfabeta y que más del 80% por término medio sigan estudios secundarios y superiores. En el caso de quienes se quedaron en el campo, elevaron el rendimiento agrícola de 1 al 1,000 por ciento aproximadamente convirtiendo la comunidad en una comunidad frutera de gran importancia y de cereales.
Esta propuesta pedagógica en lo pedagógico y en lo organizativo y que es netamente nacional y popular es escondida a propósito por la tecnoburocracia educativa dependiente del imperialismo y del capitalismo burocrático- afincado en el Ministerio de Educación y ONG-; por el viejo revisionismo de Patria Roja que usurpa la conducción nacional del sindicato único magisterial- que adoptó el nombre de SUTEP un año después de su muerte- por el cual el maestro Germán Caro luchó durante décadas.
Y la tan mentada reforma curricular y de gestión que animan los remanentes del oportunismo, reformismo y revisionismo que anidan en el Ministerio de Educación y las direcciones sindicales, el CNE, etc. están condenados al fracaso pues no tienen experiencias validadas en nuestra profunda realidad y en los intereses de las clases oprimidas como si lo tuvo la experiencia que guió el maestro Germán Caro.
Todas estas reformas fracasan además pues no se sustentan en las fuerza productivas internas sino en financiamiento imperialista que incrementa mas la opresión contra el país y condiciona sus resultados hacia objetivos no pedagógicos. Sólo buscan una reducción sustantiva del gasto público en educación y si aparentemente enfatizan la educación en valores en su propuesta pedagógica no lo hacen por motivos pedagógicos o sociales sino porque parten de que hay que impregnar valores a los escolares para combatir la pobreza pues en su concepción burguesa sostienen que la pobreza se debe a la ausencia de valores más que a las desigualdades económicas como pontifican Charles Murria y Marvin Olasky.
Difundir la obra del maestro Germán Caro es un deber de quienes luchamos por construir la nueva sociedad sobre los escombros de la vieja sociedad.
En esta oportunidad, por ello, siguiendo nuestra tarea encomendada por el SUTE Provincial Barranca de difusión del pensamiento del Maestro Germán Caro en el Primer Centenario de su Nacimiento presentamos las Conclusiones de su Libro "Las Escuelas de Estudio y Trabajo en Coeducación" pidiendo disculpas a los lectores por los involuntarios errores que pueda tener el texto que presentamos.

"LAS ESCUELAS DE ESTUDIO Y TRABAJO EN COEDUCACION"
Germán Caro Ríos.
[…]

I. LAS ESCUELAS DE ESTUDIO Y TRABAJO
1. Un sistema de educación unilateral ha dividido a los hombres en intelectuales ajenos a todo trabajo práctico y en trabajadores para quienes están vedados los campos de la intelectualidad.
2. Cuando se ha pretendido implantar una educación práctica ha sido como una reacción contra la educación humanista, pasando al campo exclusivo o predominantemente practicista que cierra el paso a los egresados de las escuelas técnicas hacia las universidades. Como consecuencia, en ambos casos nos encontramos con una educación sin salidas.
3. En un país como el nuestro, de débil desarrollo, debe funcionar un sistema de educación abierta que capacite a los educandos tanto para el estudio como para el trabajo práctico productivo, porque si no encuentran abierta la vía del estudio pueden abrirse paso por la del trabajo y, algo más positivo, pueden trabajar y estudiar, cuando el joven se ve imposibilitado de continuar estudiando por razones económicas.
4. Tanto la educación académica como la práctica deben ser multilaterales que permitan a los educandos tomar el camino que esté abierto en el momento de su tránsito de una etapa a otra; es decir, la educación académica debe ser enciclopédica y la práctica, politécnica.
5. La situación de atraso económico y cultural de nuestro país, no permite una educación especializada porque las diferentes ramas del saber y de la industria fluctúan en demanda de personal.
6. Nuestras instituciones educativas primarias y secundarias deben adoptar el sistema de educación integral en el sentido que conceda igual importancia a la educación intelectual y práctica.
7. Este concepto de integralidad se expresa claramente con la denominación "Escuelas de Estudio y Trabajo". La denominación "Prevocacionales" expresa que sólo son de exploración y orientación profesional y ocupacional. No preparan a los educandos para que puedan pasar sin restricciones de una etapa a otra superior de estudio o incorporarse al trabajo productivo.
8. Las escuelas de trabajo y estudio son verdaderos laboratorios de "nueva vida" para la escuela y la comunidad y contribuye a la transformación económica y cultural de los pueblos.
9. Las escuelas de estudio y trabajo son verdaderas escuelas progresistas que hacen de la educación una actividad más amena, atrayente, creadora y eficaz mediante la renovación efectiva de sus métodos, objetivos y medios de enseñanza.
10. Las escuelas de estudio y trabajo son esencialmente democráticas, porque superan el carácter aristocratizante que dan a la educación, las escuelas de tipo académico y tradicional que considera superior toda actividad intelectual e inferior todo trabajo práctico.
11. Las escuelas de trabajo y estudio son verdaderamente activas y científicas porque dan amplia libertad de acción a los estudiantes y profesores y unen a la práctica la comprensión teórica de todo lo que hacen.

III. LA ORGANIZACIÓN DE LAS ESCUELAS DE ESTUDIO Y TRABAJO EN COEDUCACION
CONCEPTO Y FUNDAMENTOS DE LA ORGANIZACION
A. CONCEPTO Y FUNDAMENTO DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR
1. Las cosas de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento humano son una integración de elementos concatenados e interdependientes y en permanente cambio, sin cuya condición dejaría de ser lo que es todo cuanto existe.
2. La diversidad de forma de seres y de ideas y de sociedades se debe a una diversidad de su estructura orgánica.
3. La escuela es por naturaleza una cosa orgánica surgida en el proceso del desarrollo de la sociedad, por eso su estructura orgánica y sus métodos y formas de trabajo se corresponden con los de la comunidad de adultos.
4. El desarrollo progresivo de las fuerzas productivas y los cambios operados en las relaciones económicas han dado origen a una variedad de sistemas y de tipos de organización escolar históricamente diferentes.
5. Forman un sistema las escuelas que, en cuanto a sus métodos, organización, etc. mantienen un engranaje multilateral con el medio social, económico, político y físico, donde desarrollan sus actividades educativas.
6. Los establecimientos de enseñanza que guardan entre sí sólo ciertas características externas constituyen un tipo de organización escolar.
7. Nuestro país sigue viviendo una situación económica y política semifeudal y semicolonial y una escuela medieval con profundas raíces escolásticas.
8. La organización escolar pone en práctica los nexos ideológicos entre la educación y el régimen político que vive un país en determinada época.
9. La organización escolar es una manera de contrastar prácticamente una teoría pedagógica, de acondicionarla a los fines trazados por el Estado en representación de los intereses de las clases dominantes.

B. FUNDAMENTOS EN QUE SE BASA LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR
1. Cualquier actividad humana racional descansa en los principios declarados valederos por la experiencia del saber humano.
2. Dichos principios constituyen los fundamentos teóricos que guían las actividades prácticas del hombre, con mayor razón si de las actividades prácticas de la educación se trata.
3. Estos principios son de diverso orden porque existe una necesaria interdependencia entre los fenómenos naturales, sociales y cognoscitivos.
4. Los principios que rigen una organización escolar son esencialmente: pedagógicos, sicológicos, económico-sociales, políticos y filosóficos.
5. Los principios pedagógicos determinan los fines, los métodos y los medios de la educación.
6. Los principios psicológicos determinan la graduación o dosificación de la enseñanza, la adecuación de los medios y la relación entre el trabajo y el estudio.
7. Los principios socio-económicos determinan el contenido y la orientación politécnica y social de la enseñanza.
8. Los principios políticos indican el rol de la escuela en la lucha de clases como arma de lucha ideológica y de transformación de las estructuras económico-sociales y las correspondientes superestructuras.
9. Los fundamentos filosóficos inspiran una concepción general de la educación sobre sus métodos, sus medios y sus fines. Son, en realidad, los fundamentos básicos.

FINES Y OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR
1. Los fines de la organización racional del trabajo, de la vida y los recursos de la escuela, provienen de los fundamentos científico-sociales de la educación.
2. Estos fines pueden ser pedagógicos, sociales y económicos.
3. Los fines sociales de la organización escolar deben responder a las perspectivas del desarrollo social y a las leyes que rigen dicho desarrollo. No pueden depender ni de los deseos ni de los prejuicios ni de las ambiciones de nadie.
4. Los fines sociales consisten, principalmente, en adaptar a los educandos a la vida social y productiva de su comunidad y también a la vida cívica y moral.
5. Toda organización tiende a la economía de esfuerzos, de materiales y de tiempo y a obtener un mayor rendimiento de su actividad.

ASPECTOS DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR
1. Toda organización refleja la estructura socioeconómica de la cual surge a la cual sirve.
2. Concretamente, la organización del trabajo escolar comprende la organización de los recursos materiales y fuerzas productivas de la industria educativa, siendo el elemento humano el factor principal y activo de la educación.
3. Se ha dado en llamar, didácticamente, recursos materiales a los instrumentos que el maestro utiliza para realizar su trabajo: local, mobiliario, material didáctico.
4. La principal fuerza productiva de la educación es el maestro, que moviliza a los demás elementos para desarrollar física, síquica y moralmente a los educandos.
5. Los recursos materiales se distribuyen de acuerdo a las exigencias pedagógicas de cada sección.
6. Los alumnos se distribuyen en tres tipos de agrupaciones: por secciones o clases, por grupos de trabajo o brigadas y, finalmente, por círculos y clubes, para actividades de estudio y artístico-deportivas respectivamente.
7. Todo grupo de alumnos está dirigido por un profesor y jefaturado por un alumno.
8. Los profesores se distribuyen de acuerdo con la organización de los alumnos en tres formas: para dirigir una clase, para dirigir una brigada y para dirigir un círculo y/o un club.
9. Los padres de familia se organizan para colaborar en el mejoramiento material y escolar de la escuela.
10. La organización de los padres es el nexo entre la escuela y la comunidad que trae el aporte social a la escuela y lleva la orientación cultural de la escuela a la comunidad.

UN SISTEMA DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR EN PRÁCTICA EN LAS ESCUELAS Nº 434 Y 435 DE HUAYOPAMPA. LOGROS ALCANZADOS.
1. Las características económicas, sociales y de escolaridad de una comunidad, determinan los fines y objetivos, los métodos y procedimientos y la organización del trabajo educativo.
2. El primitivismo en las técnicas de trabajo y de vida doméstica, la discriminación política y escolar mediante la escuela de sexos separados que padecen la mujer y los campesinos más atrasados, son causantes del alto índice de analfabetismo en estos sectores de la sociedad.
3. El academismo, que considera el saber cómo simple distinción social, es causante de que la educación no repercuta en ascenso material del nivel de vida de los pueblos.
4. Una forma efectiva de impulsar el progreso de la comunidad es asimilándose los maestros al seno de la comunidad para orientarlos hacia la tecnificación colectiva de su trabajo y su vida.
5. Para que la educación se convierta en factor de transformación y de eliminación del analfabetismo hay que implantar las escuelas de estudio y trabajo en coeducación.
6. El campo de acción del maestro se extiende a toda la comunidad.
7. La organización escolar tiende a fortalecer y perfeccionar la vida colectiva comunal y obedece a todas las exigencias educativas y se rige por normas propias dadas por los niños mismos.
8. En la escuela el niño es objeto constante de investigación, personal y colectivamente.
9. La comprobación del aprendizaje, además de constante, tiene que ser de variadas formas. 10. La función docente exige una personalidad intelectual, moral y física, recia y competente, con sólida orientación clasista.
11. Si el maestro no hace de su labor una actividad científica y trascendental en base al conocimiento de la vida de la comunidad donde trabaja y de los niños a los que enseña, dirigida a transformar la sociedad, su labor se torna aburrida e infecunda y su afán es ir de un lugar a otro buscando, ilusoriamente, un lugar donde sentirse más cómodo; lugar que jamás encuentra, porque lo que satisface y llena de felicidad y alegría es la propia creación, las lucha constante por la construcción de un nuevo orden social.
12. El maestro- como todo trabajador- realiza una labor más fructífera, con seguridad y confianza, cuando se siente respaldado por su organización sindical que lo garantiza y dignifica.

El objetivo de la educación: La deseducación


Filosofía Costa-Rica

Noam Chomsky critica el actual sistema de enseñanza. Frente a la idea de que en nuestras escuelas se enseñan los valores democráticos, lo que realmente existe es un modelo colonial de enseñanza diseñado para formar profesores cuya dimensión intelectual quede devaluada y sea sustituida por un complejo de procedimientos y técnicas; un modelo que impide el pensamiento crítico e independiente, que no permite razonar sobre lo que se oculta tras las explicaciones y que, por ello mismo, fija estas explicaciones como las únicas posibles.
                      
Transcripción realizada por Luis Rivas

El objetivo de la educación
Podemos preguntarnos cuál es el propósito de un Sistema Educativo y, por supuesto, hay marcadas diferencias en este tema. Hay la tradicional: una interpretación que proviene de la Ilustración, que sostiene que el objetivo más alto en la vida es investigar y crear, buscar la riqueza del pasado, tratar de interiorizar aquello que es significativo para uno, continuar la búsqueda para comprender más, a nuestra manera. Desde ese punto de vista, el propósito de la educación es mostrar a la gente cómo aprender por sí mismos. Es uno mismo el aprendiz que va a realizar logros durante la educación y, por lo tanto, depende de uno cuánto logremos dominar, adónde lleguemos, cómo usemos ese conocimiento, cómo logremos producir algo nuevo y excitante para nosotros mismos, y tal vez para otros.
Ese un concepto de educación. El otro concepto es, esencialmente, Adoctrinamiento; algunas personas tienen la idea de que, desde la infancia, los jóvenes tienen que ser colocados dentro de un marco de referencia en el que acatarán órdenes, aceptarán estructuras existentes sin cuestionar, etc. Y esto resulta, con frecuencia, bastante explícito. Por ejemplo: después del activismo de los años 60, había mucha preocupación en gran parte de la gente educada, porque los jóvenes se estaban volviendo demasiado libres e independientes, que el país se estaba llenando con demasiada democracia. Y de hecho hay un estudio importante que es llamado «La crisis de la democracia», que afirma que hay ciertas instituciones de los jóvenes -la frase es de ellos- que no están haciendo su trabajo adecuadamente; se refieren a escuelas, universidades, iglesias, que tienen que ser modificadas para que lleven a cabo, con más eficiencia, esa idea, que, de hecho, proviene de liberales internacionalistas, de gente altamente educada.
En efecto, desde esos tiempos se han tomado muchas medidas para tratar de orientar el sistema educativo hacia uno provisto de mayor control, más adoctrinamiento, más formación vocacional, con estudios tan costosos que endeudan a los estudiantes y los atrapan en una vida de conformismo.
Eso es exactamente lo contrario de lo que yo describo como una tradición proveniente de la Ilustración. Y hay una lucha constante entre estos dos enfoques, en las universidades y escuelas. En las escuelas ciertamente se les entrena o para pasar exámenes o bien para la investigación creativa, entendiendo esta última como dedicarse a intereses que son estimulados por los cursos en los que se profundiza por cuenta propia o en cooperación con otros. Esta lucha se extiende también al posgrado o a la investigación.
Son dos maneras ver el mundo. Cuando uno ve las instituciones de investigación, como esta en la que estamos [Nota de Transcripción: MIT], observa que a nivel de posgrado se sigue esencialmente la idea de la Ilustración. De hecho la Ciencia no podría progresar a menos que esté basada en la inculcación del impulso por el desafío, por el cuestionamiento de doctrinas o de la autoridad, a través de la búsqueda de alternativas o del uso de la imaginación, con el trabajo cooperativo que aquí, en esta institución, es constante. Y para verlo, solo se necesita caminar por los pasillos.
Esto es lo que, desde mi punto de vista, debe ser un sistema educativo desde la educación preescolar.
Pero hay estructuras poderosas en la sociedad que prefieren ver a la gente adoctrinada y formateada sin que hagan muchas preguntas, siendo obedientes, realizar la función que se les ha asignado y no tratar de sacudir los sistemas de poder y autoridad. Son opciones que tenemos que elegir sin importar nuestra posición en el Sistema Educativo, como profesores, estudiantes, o gente externa que trata de ayudar a darle forma, en la manera que ellos creen que debe hacerse.

El impacto de la tecnología
Ha habido ciertamente un crecimiento muy sustancial en nuevas tecnologías: de comunicación, información (acceso e intercambio) o en la naturaleza de la cultura de la Sociedad. Pero debemos tener en cuenta que los cambios tecnológicos que están ocurriendo, a pesar de ser significativos, no tienen, ni de lejos, el mismo impacto que los avances tecnológicos de hace alrededor de un siglo. El cambio, si hablamos sólo de comunicación, de una máquina de escribir a una computadora o del teléfono al correo electrónico es significativo, pero no se puede comparar con el cambio de barcos de vela al telégrafo: la reducción en el tiempo de comunicación, por ejemplo entre Inglaterra y los Estados Unidos, fue extraordinaria comparada con los cambios que están ocurriendo ahora. Lo mismo ocurre con otros tipos de tecnología: algo tan sencillo como el agua corriente y el alcantarillado en las ciudades tuvo enormes consecuencias para la salud; mucho más que el descubrimiento de los antibióticos. Los cambios actuales son reales y significativos, pero debemos reconocer otros que ocurrieron y cuyos efectos fueron mucho más drásticos.
En cuanto a la tecnología en la educación, debe decirse que la tecnología es algo neutro. Es como un martillo: al martillo no le importa si lo usas para construir una casa o si un torturador lo usa para aplastarle el cráneo a alguien. El martillo puede hacer ambas cosas. Es lo mismo con la tecnología moderna. Por ejemplo: internet es extremadamente valiosa si se sabe lo que se está buscando; yo la uso todo el tiempo en mi investigación. Si se sabe lo que se está buscando, si se tiene una especie de marco de referencia, que nos dirige a temas particulares y nos permite dejar al margen muchos otros, entonces puede ser una herramienta muy valiosa. Por supuesto, uno debe estar siempre dispuesto a preguntarse si el marco de referencia es el correcto: tal vez algo que encontremos cuestionará la forma en que vemos las cosas. No se puede perseguir ningún tipo de investigación sin un marco de referencia relativamente claro que dirija la búsqueda y que ayude a seleccionar lo que es significativo y lo que no lo es, lo que hay de que dejar de lado, a lo que hay que darle seguimiento, lo que merece ser cuestionado o desarrollado.
No se puede esperar que alguien llegue a ser, por así decirlo, biólogo, nada más con darle acceso a la biblioteca de biología de la Universidad de Harvard y diciéndole: "léela". Eso no le sirve de nada, y el acceso a internet es lo mismo: si no se sabe lo que se está buscando, si no se tiene idea de lo que es relevante, dispuestos a cuestionarse esta idea, si no se tiene eso, explorar en internet es sólo tomar al azar hechos no verificables que no significan nada.
Entonces, detrás de cualquier uso significativo de la tecnología contemporánea, como internet, sistemas de comunicación, gráficos o lo que sea, a menos que detrás de ese uso haya un aparato conceptual bien dirigido, bien construido, es poco probable que este resulte útil, y hasta podría ser dañino. Si se toma un hecho incierto aquí y otro allá y alguien los refuerza, terminamos con un panorama que tiene algunas bases objetivas, pero nada que ver con la realidad. Hay que saber cómo evaluar e interpretar para entender.
Volviendo a la biología, la persona que gana el premio Nobel no es la que lee más artículos y toma más notas; es la persona que sabe qué buscar. Cultivar esa capacidad para buscar lo que es significativo y estar siempre dispuesto a cuestionar si estamos en el camino correcto, de eso es de lo que debe tratar la educación, ya sea usando computadores e internet o lápiz, papel y libros.

Costo o Inversión
La Educación es discutida en términos de si es una inversión que vale la pena, de si genera un gran capital humano que puede ser usado en el crecimiento económico, y esa es una manera muy extraña, muy distorsionada, de cuestionarse el tema, opino. ¿Queremos tener una sociedad de individuos libres, creativos e independientes capaces de apreciar y aprender de los logros culturales del pasado y contribuir a ellos? ¿Queremos eso o queremos gente que aumente el PIB? No es necesariamente lo mismo.
Una educación como aquella de la que hablaban Bertrand Russell, John Dewey y otros, tiene un valor por sí misma. Independientemente del impacto que tenga en la sociedad tiene un valor, porque ayuda a crear seres humanos mejores. Después de todo a eso es a lo que debe servir un sistema educativo.
No obstante, si se quiere ver en términos de costo y beneficio, tomemos por ejemplo la nueva tecnología de la que hablábamos: ¿de dónde viene? Bueno, pues mucha de ella fue desarrollada exactamente donde estamos sentados [Nota de Transcripción: MIT]. En el piso de abajo había un gran laboratorio en los años 50, donde fui empleado de hecho, y donde había muchos científicos, ingenieros, gente con todo tipo de intereses, filósofos y otros, que desarrollaron el carácter básico y aún las herramientas básicas de la tecnología que es común hoy día. Las computadoras e internet estuvieron exclusivamente en el sector público durante décadas, financiadas en lugares como este, donde la gente exploraba nuevas posibilidades; muchas de ellas eran impensables y desconocidas en ese momento, algunas funcionaron, otras no, pero las que funcionaron fueron convertidas en herramientas que la gente puede usar.
Esa es la manera como el progreso científico tiene lugar. Es la manera en la que el progreso cultural tiene lugar, generalmente.
Los artistas clásicos, por ejemplo, son el producto de las habilidades tradicionales que se desarrollaron a lo largo del tiempo con maestros artistas, y a veces con su ayuda se crearon cosas maravillosas.
Todo eso no sale de la nada. Si no existe un sistema cultural y educativo activo, enfocado en la estimulación de la exploración creativa, con independencia de pensamiento, con disposición a cruzar fronteras para desafiar las creencias aceptadas... si no se tiene eso, no obtendremos la tecnología que lleva a obtener beneficios económicos. Beneficios, sin embargo, que no creo que sean el objetivo principal del enriquecimiento cultural y la educación.

Evaluación vs. Autonomía
Ha habido, en los últimos tiempos particularmente, una estructuración cada vez mayor de la educación, que comienza a temprana edad y continúa luego, y que funciona a través de exámenes.
Pasar exámenes puede ser de alguna utilidad tanto para la persona que está pasando el examen -para comprobar cuánto sabe, lo que ha logrado, etc.- como para que los instructores se den cuenta qué es lo que hay que cambiar, mejorar, en el desarrollo del curso. Pero más allá de eso no dicen mucho.
Lo sé por mi experiencia de años, he estado en comités de admisión a programas de posgrado avanzado, tal vez uno de los programas más avanzados del mundo, y sí, desde luego, ponemos atención a los resultados de exámenes, pero realmente no mucha. Una persona puede tener resultados magníficos en todos los exámenes y entender muy poco. Todos los que hemos pasado por escuelas, colegios, universidades, sabemos eso. Se puede estar inscrito en un curso que no nos interesa para el que existe el requerimiento de pasar un examen, y se estudia para el examen, se logra pasarlo con la mejor nota y, dos semanas más tarde, no nos acordamos de mucho. Estoy seguro que todos hemos tenido esa experiencia.
Los exámenes pueden ser una herramienta útil si contribuyen a los fines constructivos de la educación, pero si sólo se tratan de una serie de obstáculos que hay que superar pueden no tanto carecer de sentido como distraernos de lo que queremos hacer. De hecho veo esto frecuentemente cuando hablo con profesores: hace un par de semanas estaba yo hablando con un grupo que incluía profesores de escuela y había una profesora de 6º grado, es decir, con alumnos de 10 a 12 años, que vino a hablar conmigo luego y me dijo que en su clase una niña le contó que estaba realmente interesada en un tema: le pedía consejo para aprender más al respecto, pero la maestra se vio obligada a decirle que no podía hacer eso, porque la niña debía estudiar para un examen a nivel nacional que se acercaba y que eso iba a determinar su futuro; la profesora no lo dijo, pero también iba a determinar el de ella, es decir, eso influiría para que la contrataran de nuevo.
Ese sistema no es sino una preparación de los niños para pasar obstáculos, no para aprender, entender y explorar. Esa niña hubiera ganado mucho más si se le hubiera permitido explorar lo que le interesaba y tal vez no sacar una muy buena calificación en un examen de algo que no le interesaba.
Buenas calificaciones vienen por sí solas si el tema coincide con los intereses y preocupaciones del alumno. No digo que los exámenes deban eliminarse, pueden ser una herramienta educativa útil. Pero complementaria, algo que ayude a los estudiantes a mejorar por sí mismos, o para los instructores u otros que necesitemos saber acerca de lo que hacemos e indicarnos lo que debemos modificar.
Pasar exámenes no se puede ni comparar con buscar, investigar, dedicarse a temas que nos atraen y nos estimulan; esto último es mucho más práctico que pasar exámenes. Y, de hecho, si se nos da la oportunidad de este tipo de carrera educativa, el estudiante recordará lo que descubrió.
Un físico mundialmente famoso, aquí en el MIT daba, como muchos catedráticos, cursos a estudiantes nuevos. Un estudiante le preguntó qué temas se iban a cubrir durante el semestre y su respuesta fue: "No importa lo que se cubre, sino lo que se descubre". Y es correcto: la Enseñanza debe inspirar a los estudiantes a descubrir por sí mismos, a cuestionar cuando no estén de acuerdo, a buscar alternativas si creen que existen otras mejores, a revisar los grandes logros del pasado y aprenderlos porque les interesen.
Si la Enseñanza se hiciera así los estudiantes sacarían provecho de ello, y no sólo recordarían lo que estudiaron sino que lo utilizarían como una base para continuar aprendiendo por sí solos.
Una vez más: la educación debe estar dirigida a ayudar a los estudiantes a que lleguen a un punto en que aprendan por sí mismos, porque eso es lo que van a hacer durante la vida, no sólo absorber información dada por alguien y repetirla.

martes, 28 de agosto de 2012

Editorial 1er N° edupraxis 2012

Editorial

SITUACIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA INTERNACIONAL
En el actual escenario “tormentoso”, la Crisis económica internacional carcome cada vez más al Capitalismo, devenido desde fines del siglo XIX, en Imperialismo y, así, la Directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, ha previsto para el 2012, un menor crecimiento para las Superpotencias y Potencias del mundo, en el que la “incertidumbre contrae la demanda y el crédito y el crecimiento pierde fuerza…incluso en las economías más vibrantes”. Profundizándose el carácter monopólico, parasitario y agonizante del sistema imperialista, que desenvuelve guerras de agresión y rapiña contra los pueblos de Irán, Afganistán, Pakistán e incluso, a su Estado de Israel para dominar estratégicamente el Medio Oriente, aplicando genocidio contra las masas palestinas y ahora, pretenden apoderarse de Libia, por su petróleo. Por eso, advierte la Directora del FMI, que de no cambiarse esta tendencia, se producirá una nueva crisis como la Gran Depresión de 1930 y el sistema imperialista a nivel económico, se puede “deslizar fácilmente a una situación como la de 1930, donde la confianza y la cooperación colapsaron y los países se encerraron en sí mismos. En último término, una situación que lleve a un espiral descendente que podría consumir el mundo entero”. Entre los años 1973 al 2000, la tasa media de crecimiento del PIB de las cinco mayores economías mundiales: EUA, Japón, Alemania, Francia y Gran Bretaña; fue del 2.5%, significativamente inferior a la tasa media del 2.7% correspondiente a los demás países industrializados. Ahí vemos la crisis de Grecia, Gran Bretaña, Irlanda, España, Francia, Bélgica, Alemania entre otros países. Incluso, algunos países encabezados por Alemania se han negado a dar una “rescate” de 500.000 millones de Euros a Grecia, país que este año tendrá una deuda ascendente al 189% de su PIB. El Banco Mundial (BM), pronostica una recesión para el 2012 para la Unión Europea y en los 17 países de la Unión Europea, se pasará en el 2012, de una prevista tasa de crecimiento del Producto interior bruto (PIB) de 1.8% a una contracción de 0.3% y, un “sacudón” económico similar a la Gran Recesión del 2008. Los países del Tercer Mundo (ubicados en Africa, América, Asia), verán bajar su tasa de crecimiento a 5.4% (-0.8%) y, los países industrializados, tendrán un crecimiento de 1.4% del PIB, disminuyendo 1.3% de lo que se había previsto. Adicionando también, a este escenario, las Guerras de Rapiña, que desenvuelve principalmente el Imperialismo yanqui, para apropiarse de los recursos naturales del planeta y del petróleo en el Medio Oriente, así como la siniestra preparación de esta Superpotencia yanqui para una Tercera Guerra Imperialista Mundial. Michael Klare, un profesor estadounidense experto en asuntos estratégicos ligados al petróleo, indica que “las disputas sobre los recursos vitales dominarán los asunto mundiales” y éstas se definirán en tres potenciales “puntos de detonación”: el Estrecho de Ormuz, el Mar de China Meridional y la cuenca del Mar Caspio a los que hay que agregar, el subsuelo marino de la República de Argentina, que es parte de su plataforma territorial, como son las Islas Malvinas o islas Falkland, donde hay un potencial de 8.300 millones de barriles de petróleo, equivalentes a tres veces las reservas actuales del Reino Unido. Hechos que confirman una vez más la contradicción principal entre Superpotencias y Potencias contra los países oprimidos del Tercer Mundo; que son los países donde se descargan las crisis del Primer y Segundo Mundo, generando reconcentración monopólica y parasitaria del capital financiero internacional y miseria de miles de millones de masas, expoliadas y explotadas también por el capitalismo burocrático.

REALIDAD POLÍTICA Y ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y DEL PERÚ.
América Latina es parte del Tercer Mundo, donde está incluido el Perú y, se caracteriza por la presencia de la Semifeudalidad y Semicolonialidad, con el dominio implacable del Capitalismo Burocrático, que es el capital invertido por el Imperialismo en los países y naciones oprimidas. Posee ingentes recursos naturales que son llevados por las Superpotencias y Potencias a través de los TLC (Tratados de Libres Saqueo) y son la principal fuente de materias primas del Imperialismo Yanqui, principalmente, quién ha establecido su V Flota y Comando Sur en Panamá para vigilar a todos los países de América del Sur y del Caribe con sus satélites y Fuerzas Armadas. En este contexto, el 70% de los pobres del planeta son mujeres y, el 10% de la población mundial posee el 70% de la riqueza, con un 75% de pobres que son campesinos en el mundo. En América Latina existen 183 millones de personas pobres y 74 millones de indigentes (Cepal, Panorama Social de América Latina 2007/2010), notándose que en 1990, el número de personas pobres alcanzó a 200 millones en la Región. Los países de América Latina son altamente vulnerables a nivel político y financiero por su condición de Semicolonias con un Capitalismo Burocrático que basa su economía en gran parte en las “exportaciones” tradicionales y no tradicionales del Sector Primario, como: Argentina y Paraguay, 30% a 40%; Brasil y Uruguay, 40% a 50%; Perú, 50% a 60%; Colombia y Chile, 60% a 70%; Venezuela, Ecuador y Bolivia, más del 70%. Fuente, FMI, Octubre del 2011. Países donde el “crecimiento” y “desarrollo” sirve a la Gran Burguesía (Burocrática o Compradora), a los Terratenientes y, al Imperialismo yanqui, principalmente y a otras potencias; pero hunde a las masas en la más espantosa pobreza, acrecentada por el saqueo de los recursos naturales y la contaminación de éstos por las empresas transnacionales, como es el caso de la Amazonía ecuatoriana, donde la transnacional Chevron, tiene que pagar 18.000 000 000 millones de dólares por la contaminación de fuentes de agua y suelo, según la denuncia del dirigente Fajardo de ese país y la sistemática deforestación de los más gigantescos bosques amazónicos del mundo en Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y hasta Bolivia, donde Evo Morales, ha ordenado talar bosques de una ancestral comunidad campesina para construir una carretera para favorecer a los intereses del capital burocrático. Entonces, se desenvuelve una creciente destrucción de la Naturaleza, contaminación y extracción de materias primas de acuerdo a los intereses del Capitalismo Burocrático que representa a los intereses del capital financiero del Imperialismo yanqui, principalmente y, que está generando la extinción de la vida natural que ha evolucionado en un proceso de 3 800 000 millones de años. En el Perú, mientras existe un alto crecimiento económico, se profundiza la “desigualdad y pobreza”, evidenciada en altas ganancias para los “de arriba” y salarios pauperizados para los de “abajo” y, así, los “salarios descendieron del 47.2% en 1976 a 31.5% en 1985” y, continuaron cayendo, de 30% de representar del PBI en 1991, pasaron a representar sólo el 20,9% hacia 2010. En tanto que las ganancias, es decir la masa de plusvalía, representaron el 57% del PBI en 1981 y, el 2010, se “acrecentaron significativamente” hasta alcanzar el 70% del PBI. (Desigualdad y Pobreza en el Perú, Gustavo Murga, Junio 10, 2011). Es por eso, que mientras las remuneraciones entre los años 2006 a 2010, se sitúan entre 23.1 y 20.9, las utilidades ascienden a 67.5 y, 70.0 respectivamente (Félix Jiménez, Actualidad Económica, La Republica, febrero 2011). En esta relación de ganancias y salarios, las fortunas de la Gran Burguesía, con sus dos facciones Burocrática y Compradora, y los Terratenientes, con las grandes transnacionales, se han incrementado a costa de la opresión, miseria y hambre del pueblo, con un campesinado sometido a una centenaria explotación. El investigador del CENTRUM de la Universidad Católica de Lima, Germán Alarco, nos explica que: “si integramos la información estadística de largo plazo, la participación de las remuneraciones ha caído un poco menos del 40% del Producto Bruto Interno (PBI), de mediados de la década de 1950 a poco más de la mitad en 2010” (Diario La Primera, Salarios del Perú a la cola de la región, 04/02/2012). En este festín de utilidades para la Gran Burguesía y los Terratenientes, representantes del Imperialismo yanqui y de su capital financiero en el Perú, el famoso “Obolo minero” (voluntario) sólo representó el 2.4% de todas las utilidades del sector; con una Deuda Externa que asciende a aproximadamente 28.554.659.00 dólares USA, donde la Inversión Extranjera Directa, es decir el capital burocrático, en millones, fue de 2.578 (2005), 3.466 (2006), 5.342 (2007), y 4.079 (2008); donde observamos que en tres años, esta inversión alcanza más del 100%. Y es central, resaltar el carácter semifeudal y semicolonial de la sociedad peruana como nos enseña JC Mariátegui, que se refleja en el atraso económico, con relaciones de producción serviles y, principalmente un irresuelto problema de la tierra y una sociedad estructurada en clases sociales antagónicas, dependiente del Imperialismo yanqui. El Censo Económico del 2008 (INEI), nos informó que de los 940 336 establecimientos existentes en el país, el 0,9% (8007), correspondían al sector extractivo, 8.6% al transformativo (81344) y a los servicios, el 90,5% (850985); datos que derriban la errada y reaccionaria caracterización de “capitalista” a la sociedad peruana y que está en “Nueva Acumulación Originaria”, cuando este proceso sucedió hace más de 500 años atrás en el proceso de desarrollo inicial del Capitalismo, como nueva Formación Económico Social. Y más aún, la pobreza generalizada afecta indeciblemente a las masas a extremos de deshumanizarla, como sucede con estas condiciones de pobreza, en Huancavelica, 88,0 - 77; Huánuco, 78,9 – 64,5; Puno, 78,0 – 60,5; Apurímac, 78,0 – 70,3; Cajamarca, 77,4 – 56; Cuzco, 75,3 – 51; Amazonas, 74,5 – 59,8; Ayacucho, 72,5 – 62,6; Ucayali, 70,5 – 29,7; Loreto, 70,0 – 56. El promedio es de 76.2 Fuente: INEI, Encuesta Nacional de Hogares Incidencia de Pobreza 2004-2009. En estas condiciones, el año 2011, en las Elecciones Generales, asume el Poder un nuevo Gobierno, con un Presidente de la República, que de inmediato fue a saludar al Presidente de USA, Obama y, después, al Presidente (incluido el Rey), de España. Hasta el momento, con la entrega de los recursos naturales, como el caso de “Conga” a una transnacional minera, lo pintan de cuerpo entero y, por lo tanto, representa a los intereses de la Gran Burguesía (Compradora y Burocrática), a los Terratenientes y, al Imperialismo yanqui, principalmente, con su capital burocrático en el país. Es por eso, que la esclavitud asalariada se extiende y se niegan sistemáticamente los Derechos del Pueblo, como el acceso de las masas a la Educación Pública, a la Salud y, a los trabajadores, para despellejarlos en vida de su fuerza de trabajo, se les aplica CAS, para realizar una labor de sometimiento servil (semifeudal), con trabajo casi gratuito, despojados de derechos laborales establecidos en la Constitución Política de 1993.

CONTEXTO SOCIOECONÓMICO, REALIDAD EDUCATIVA Y SINDICAL.
El panorama educativo está teñido de contradicciones y el Ministerio de Educación afirma que el Estado no ha cumplido hasta ahora con garantizar aprendizajes útiles para las masas, en estos términos: “El Estado no ha podido cumplir con su obligación de garantizar aprendizajes efectivos y de calidad para todos. El año 2010, sólo 28% de los niños de segundo de primaria aprendieron a leer y escribir, y en áreas rurales solo siete de cada cien niños. Entre los awajun, sólo cuatro de cada cien niños aprendieron a leer y escribir, mientras que entre los aimara, sólo uno por cada cien. La brecha entre educación rural y educación urbana se ha incrementado de 15,4% (2007) a 27,9% (2010); entre la educación pública y la privada, de 21,1% (2007) a 25,8% (2010)”, en: Directiva para el Desarrollo del Año Escolar 2012, pág. 3. Se continúa además, con la vulneración legal de la Ley del Profesorado 24029 (El Gobierno Regional de Lambayeque, ha emitido el Acuerdo Regional Nº 05-2012-GR.LAMB./CR de fecha 17 de enero del 2012, donde se Acuerda en los Artículos Primero y Segundo, Disponer que el pago del 30% por preparación de clases y evaluaciones; y del 5% por función docente administrativa, se efectúe en función de la remuneración total (íntegra) y no en función de la remuneración total permanente; recomendando al Ejecutivo del Gobierno Regional de Lambayeque, para que “en un plazo razonable implemente el presente acuerdo”. Exigimos, por corresponder a nuestro derecho establecido en la Ley del Profesorado Nº 24029 y su Modificatoria, Ley 25212, que el indicado “tiempo razonable” no sea infinito, sino finito y, que no sea en un siglo, sino que se materialice en este año 2012, por los argumentos de derecho invocados en el Primer, Segundo, Tercer y Cuarto Considerandos del Acuerdo Regional precitado, donde en éste último Considerando, tácitamente se precisa, “Que, la administración pública de la Región Lambayeque, errónea e ilegalmente viene otorgando los beneficios referidos en los párrafos precedentes en función de la remuneración total permanente y no en función de la remuneración total (íntegra), desde la entrada en vigencia del Decreto Supremo Nº 051-91-PCM, vulnerando en forma sistemática y continuada el principio de legalidad y los artículos 24º, 25º, 26º y 50º de la Constitución Política del Estado;…” A nivel presupuestal, se incumple con los dispuesto por la Ley General de Educación 28044 al no asignársele no menos del 6% del PBI al Sector Educación; Además, se intensifica con el “perfeccionamiento de la Evaluación” para el Despido Masivo de los Maestros, con la nefasta Ley 29062, procreada por el Banco Mundial, FMI, UNESCO con la complicidad de los usurpadores de “patria roja” del CEN del SUTEP; en una situación donde de 8 788 057 alumnos del Perú, el 47% vive en extrema pobreza (III Congreso CONARE SUTEP, Barranca, Lima, febrero 2009) y, la “población quechua tiene 54% de pobreza mientras que la lengua amazónica alcanza el 81% de pobreza. La situación de la niñez indígena es más grave pues el 78% de niños y niñas indígenas viven en situación de pobreza, en comparación al 40% que tiene la población de habla castellana. De manera similar la niñez quechua alcanza una pobreza de 78% correspondiendo a la pobreza extrema el 48%” UNICEF 2010, Estado de la Niñez en el Perú. En Lambayeque, existen más de 30 000 pobladores que hablan Quechua y, están localizados en los distrito de Kañaris, Inkawasi y parte de Salas; sumidos en una intensa desnutrición crónica hipoproteica, pobreza extrema y más del 90% de NBI. Sin embargo, más del 80% de su territorio a sido entregado vía “concesiones mineras” a grandes transnacionales de Norteamérica y Canadá (Candente Cooper Corp.), para que exploten en una “operación a gran escala a tajo abierto” y llevarse los minerales de los yacimientos polimetálicos de Oro, Plata, Cobre, Zinc, Molibdeno; que están en estos distrito andinos. La duración de la vida media de la mina será de “19 + años”. Ante esto, el campesinado de la Comunidad Campesina San Juan Bautista de Kañaris, representado por el Presidente de esta Comunidad Campesina, el comunero Santos Cristóbal Barrios Carrillo, ha denunciado que esta transnacional minera está destruyendo los más extensos bosques de neblina del norte del Perú, que están localizados mayormente en Kañaris y, como consecuencia de las actividades mineras, se están extinguiendo especies forestales del “árbol de la Quina” (árbol símbolo forestal del Perú), chachacoma, palmeras andinas y helechos arbóreos, conocidos localmente, como “chontas”; además de contaminar las cuencas de Cañariaco y del río Tokras, trasvasado hacia el Canal de Huallabamba para regar los feraces valles de Motupe. También refiere este comunero, que la familia Acuña (vinculada al Presidente del Gobierno Regional de Lambayeque), tiene dos denuncios mineros en las cuencas de Kañaris por más de 200 000 hectáreas, de acuerdo a la noticia del diario La República del 08.09.2011. En este contexto socioeconómico, en el Perú se aplica verticalmente o “deductivamente” un currículo organizado en el Diseño Curricular de Educación Básica, elaborado con el asesoramiento del Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y la UNESCO; que no representa los intereses del pueblo, con una concepción idealista, anticientífica de Capacidades y, ahora, Competencias; donde se afirman estas falacias, “que el estudiante construye sus conocimientos”; que las “competencias” desarrollan “capacidades”; que el proceso de “Aprendizaje” es diferente y separado del proceso de “Enseñanza”; que, ahora con la Didáctica “Moderna” el alumno construye su aprendizaje; que, ahora, los “Logros de Aprendizaje” y “Componentes”, son la estructura del DCN; además, el Maestro, es un “facilitador, acompañante, orientador, intermediario, tutor, mediador, guía,… del aprendizaje”. Esto quiere decir, que la intención es negarle el nivel de Ciencia a la Pedagogía y convertir al Maestro (Profesional y Científico en la Pedagogía), en un “amanuense” del “aprendizaje”, sustentado en el amasijo ecléctico del Constructivismo y, en su Psicología Idealista, diseñada desde la Universidad de Harvard en USA y, en el Informe: “La Educación encierra un Tesoro”, así como en el reaccionario libro: “Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro”, del filósofo francés, Edgar Morin y, el famoso planteamiento de la “Refundación de la Escuela”. La realidad social se encarga de hacer trizas estos planes, por cuanto, no es posible democratizar la educación sin antes democratizar la economía, como genialmente nos enseñó JC. Mariátegui en su vigente libro, Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana. Ahora, para monitorear el cumplimiento del DCN, con financiamiento –vía crédito del Banco Mundial, incrementando más aún la Deuda Externa-, el MED, implementa el Programa Educativo Logros de Aprendizaje (PELA), para sí cautelar en que se desarrollen contenidos y “competencias”, que le convienen a los intereses externos (en el DCN del 2010, se han eliminado las “Capacidades Fundamentales: Aprender a Ser, Aprender a Conocer, Resolver problemas y Tomar decisiones”; hoy, las “Capacidades” han sido subsumidas por las “Competencias”. Este dislate ha sido brillantemente explicado por el pedagogo, Walter Peñaloza Ramella en su libro: Los Propósitos de la Educación. Aparte de estas falacias y dicotomías, las “Instituciones Educativas”, carecen de un adecuado equipamiento y Laboratorios de Ciencias (es inaudito, que las instituciones educativas de educación primaria, no tengan laboratorios de ciencias y, la “racionalización” (cierre de escuelas públicas), hoy se extiende en el país, como en Huancavelica, donde 32 escuelas fueron cerradas por “falta de alumnos”, según la DREH en, Correo del 17/02/12. Pero el problema central, no es sólo curricular y de equipamiento didáctico, ni tampoco de corporativizar, elitizar y privatizar sistemáticamente la educación pública, con los “Colegios Emblemáticos” y el “Colegio Mayor Presidente de la República”, creado por el fascista y genocida, denominado “ladrón de cuatro esquinas”, llamado así por el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Actualmente, se está haciendo una auditoría al presupuesto invertido en la construcción de los “Colegios Emblemáticos” por presunto peculado. En esencia, la crisis generalizada de la sociedad peruana, genera deserción escolar y cierre de escuelas, con un sistema educativo que no soluciona realmente lo que acontece en este sector. Crisis que se profundiza y le da fabulosas ganancias a los grandes burgueses, terratenientes y transnacionales del Imperialismo yanqui, principalmente y, por eso afirman: “Conga si va”. Fabulosa riqueza para los de “arriba” con el sudor, trabajo, vida y sangre de las masas trabajadoras, con ganancias de 18 empresas mineras transnacionales que suman S/ 10,324.3 millones, en los nueve primeros meses del año 2011; monto superior en 21% en igual período del 2010 y, según la Superintendencia de Mercado de Valores (Diario Gestión, 14/11/2011), las cinco principales empresas mineras, son: Southern Perú, con S/ 2,199.9 millones de utilidades; Buenaventura, S/ 1.748.4 millones de utilidades; Barrick Misquichilca, S/. 1,347.3 millones de utilidades, sin incluir Antamina; Shougang –que se lleva el Hierro- (de la que se da “aires de Superpotencia”, China), S/ 1,131.8 millones de utilidades; Cerro Verde, S/ 875.8 millones de utilidades. Diario La República, edición Norte, Ventura Oscar Felipe, 18/11/2011.

¿Y cómo se encuentra el SUTEP y el movimiento magisterial en el Perú?.
El SUTEP en el Perú se encuentra usurpado por una camarilla de “patria roja” desde el año 1979 en que cambiaron los Estatutos del SUTEP según sus negros intereses y que como parte de la reacción, sirven fielmente a los intereses de las clases dominantes en el Perú y, al Imperialismo yanqui, principalmente. Por esto, no es casual, que promuevan a nivel nacional, desde el CEN del SUTEP, la derogación de la Ley del Profesorado 24029 y, por ende de las conquistas, libertades y derechos de los maestros, con su “ley docente consensuada”. En su Informe del CEN del SUTEP del 18/08/2011 que contiene el diálogo con la Ministra de Educación, Socióloga Patricia Salas O., desembozadamente afirman: “La necesidad de una sola ley docente consensuada que integre en un solo régimen profesional, laboral y salarial a todos los maestros comprendidos en los regímenes de las leyes 24029 y 29062”, además de “una nueva ley universitaria consensuada”. Esto es lo que pretende hacer, esta gavilla de usurpadores del SUTEP, que hasta manejan a su antojo su Banco Privado, la Derrama Magisterial, institución que hasta ahora no ha tenido una Auditoría de la Contraloría General de la República. Esta “ley docente consensuada” resulta del consenso de los usurpadores y traidores del CEN del SUTEP con la patronal, con el Ministerio de Educación del Estado, para abrogar definitivamente la Ley del Profesorado 24029 y, dejar con argucias legales a la Ley de Nueva Carrera Pública Magisterial 29062. Esta es la negra pretensión de los usurpadores de “patria roja” del CEN del SUTEP financiados por su Banco Privado, Derrama Magisterial (cuidado con el que hable mal de la Derrama Magisterial y pida Auditoría, pues inmediatamente te denuncian con su equipo de abogados, como ha sucedido en diversas regiones del país y, tenemos el cercano caso de Piura, donde el Secretario General del SUTEP clasista, fue denunciado por estos hechos), y respaldados por la patronal, pues ellos son parte de la reacción que está contra los intereses del pueblo y de la masa magisterial. La siniestra trayectoria de los usurpadores del CEN del SUTEP, está signada por el respaldo a los planes del Gobierno y del MED, con sus compinches del SUTEP que invocan “Por la Unidad Sindical” y como supuestos propietarios, han inscrito en Registros Públicos, el nombre del SUTEP y su Lema. Aquellos que se atreven a decir la verdad, también son denunciados por estos esbirros y, en Lambayeque, pedían S/ 50 000.00 de “reparación civil” a los Maestros que les aclararon sobre su siniestra función. Ahí están los irrebatibles hechos de continua traición al Magisterio Nacional por los usurpadores del CEN del SUTEP, como fehacientemente afirmó en el año 2008, el que fungió de Secretario General del usurpado CEN del SUTEP, Muñoz: “Sí, lamentablemente…se tiene que aplicar la ley 29062”. Gavilla de traidores, que como putrefacta costra y descompuesta nata, traicionaron la Huelga Nacional del año 2007; cómplices de la promulgación de la Ley General de Educación, 28044 y, de la Nueva Ley de Carrera Pública Magisterial, 29062; hasta inclusive, pretenden “una nueva ley universitaria consensuada”. Negros sueños y siniestras acciones de los usurpadores, que firmemente serán defenestrados desde las bases hasta el CEN del SUTEP, por el COMITÉ NACIONAL DE RECONSTITUCION Y REORIENTACION DEL SUTEP (CONARE), elegido por los maestros clasistas del Perú en el Histórico Congreso de Huancayo del 2003. Entonces, aquí está el problema central: la usurpación de la Dirección del SUTEP, es decir del CEN del SUTEP, con una línea revisionista que traiciona y sirve a los intereses de las clases dominantes y del Imperialismo, principalmente yanqui con sus hermanos gemelos de la “línea oportunista de derecha”, que ahora se acomodan a este sistema y se han enrumbado por el Camino Electorero. En Lambayeque, sucede también los mismo: usurpación del SUTEP y apoyo abierto a la patronal, a la Gerencia de Educación de Lambayeque y a sus Unidades de Gestión Educativa (UGEL Chiclayo, Lambayeque, Ferreñafe), apoyando incluso vulneración de Derechos Magisteriales como el proceso de Reasignación del 2012, arbitrariamente suspendido en su etapa de Adjudicación, pues algunos integrantes de la Comisión de Reasignaciones, dijeron el 20/01/2012 en pleno Acto frustrado de Adjudicación de plazas en la IE Santa Magdalena Sofía de Chiclayo, “que lamentablemente sólo había una sola plaza para reasignación para seiscientos expedientes”, cuando se habían presentado más de 1000 postulantes a este proceso, plagado de irregularidades como incumplimiento del Cronograma del proceso, vulneración abierta del artc. 43 de la RM Nº 1174-91-ED, al no conceder los tres días para reclamos de los docentes que estuvieran inconformes con el resultado de la evaluación en el Cuadro de Méritos; publicación de la Directiva Nº 0001-2011-GR.LAMB/GRED-UGEL.CHIC/CR del 20/10/2011 “Normas sobre Reasignaciones del Personal Docente 2012”, sin la correspondiente aprobación con Resolución en el momento oportuno; además de renuncia de la Secretaria Técnica en pleno proceso de reasignación por tener familiares que estaban participando en esta Convocatoria, cuando lo real y legal hubiera sido que renuncie antes; aparte de esto, no se publicaron íntegramente las plazas para objeto de Reasignación. Y más aún, se ha denunciado ante Defensoría del Pueblo en Chiclayo y Gobierno Regional de Lambayeque, actos administrativos de reasignación con medidas cautelares donde se efectúa y resuelven con Resoluciones de la UGEL de Chiclayo, sin estar en el acreditadas y consignadas en el registro del Poder Judicial, hechos dolosos que se están investigando y hasta se descubrió, que primero se reasignan los integrantes del SUTEP usurpado y hasta se re-re reasignan como ha sucedido con un integrante del usurpado SUTEP en Lambayeque, que con una medida cautelar primero se Reasigna a la IE Juan Tomis Stack y, después, al Colegio Emblemático San José, desde Lagunas, en la Especialidad de Matemática; en tanto, que al ser Reasignados primero los integrantes de “patria roja” en Lambayeque, dejan sin plazas a los maestros que solicitan reasignación. Primero la costra de “patria roja” y después, los maestros, como sucedió el año 2009 en este mismo proceso. Pero, no hay mal que dure cien años, ni pueblo que lo resista: en el Acto de Adjudicación frustrado del 20/01/2012, los maestros en forma contundente, repudiaron públicamente al Delegado (sic) del SUTEP Provincial Chiclayo, Julio Chirinos Bancayán, integrante de la Comisión de Reasignaciones 2012, increpándole su accionar traidor y diciéndole: “¡coludido, coludido, coludido!…¿Quién te ha elegido…? Por ser parte de las irregularidades en este proceso. Exigimos, Publicación y Adjudicación de Plazas de Reasignación 2012 (existen plazas que no han sido publicadas hasta ahora por cese en la condición de límite de edad e inclusive, la plaza de la Dirección del Colegio Emblemático de San José, Chiclayo, no ha sido publicada; pues está vacante hace muchos años), y sanción para los que resulten responsables por emitir Resoluciones invocando ficticias medidas cautelares. Derechos vulnerados, negados y hasta la negra pretensión de la gavilla de usurpadores del CEN del SUTEP de derogar la Ley del Profesorado 24029 para dejar la Ley de Despidos Masivos, Ley de Nueva Carrera Pública Magisterial, 29062; con condiciones laborales deshumanizantes y una paupérrima remuneración, inferior incluso en un 50% a la remuneración que se percibía en la década del año 1970. Los Maestros de la Escuela Pública, percibimos remuneraciones que no tienen suficiente poder adquisitivo para poder vivir como profesionales de la educación, desempeñando inclusive una labor sometida al dominio servil, laborando en Instituciones Educativas Privadas, donde está prohibido que el maestro beba agua durante su jornada laboral y está obligado a laborar gratuitamente fuera de su jornada laboral. Esta relación de producción es semifeudal, por cuanto el dominio de su fuerza de trabajo le corresponde al patrón o Director de la IE privada, incluso ¿acaso no sucede lo mismo en la Escuela Pública? y, no es remunerada. Los maestros también laboran en Universidades Públicas o Privadas, donde la remuneración tiene una escala diferente frente al catedrático de carrera, esta situación por ejemplo la observamos en los Centros de Producción o Programas Especiales de las Facultades de Educación, donde el profesor de escuela pública contratado, percibe una remuneración de hasta 60% menos que el catedrático de carrera. Nuevamente, aclaramos, que estas relaciones laborales de servidumbre, son semifeudales y, favorecen a la patronal, que así se enriquece con la plusvalía generada por el maestro de escuela pública contratado. (Es imperativo denunciar a las Autoridades de algunas Universidades Públicas y Privadas, que ejecutan los planes de “capacitación” a los maestros de la escuela pública para preparar condiciones que permitan allanar y aplicar los Planes y Programas educativos de “capacitación” del MED, para en el fondo, apuntar a negar los Derechos del Pueblo a la Educación y privatizar la educación pública). Por lo expuesto, el camino del CONARE SUTEP se ha abierto en intensa brega magisterial y, el IV CONGRESO NACIONAL 2012 del CONARE SUTEP, potenciará a las bases sindicales del SUTEP CLASISTA Y JAMAS REVISIONISTA NI OPORTUNISTA, para defender nuestros derechos refrendados en la Ley del Profesorado Nº 24029 y sus normas conexas; derribando organizada y conscientemente con las masas magisteriales del país, la negra y siniestra pretensión de los usurpadores de “patria roja”, del CEN del SUTEP, de que este Gobierno promulgue un “ley de consenso” (consenso entre la gavilla de usurpadores del CEN del SUTEP, este Gobierno y el MED), que derogue las conquistas y derechos de la Ley del Profesorado 24029 y, deje la Ley de Despidos Masivos, 29062.

Fuente: Sute Regional Lambayeque. 2012.